Los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU incluyen el cambio climático y la defensa del medio ambiente
En 2015, la ONU aprobó la Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible, una oportunidad para que los países y sus sociedades emprendan un nuevo camino con el que mejorar la vida de todos, sin dejar a nadie atrás. La Agenda cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que incluyen el cambio climático y la defensa del medio ambiente.
Década de acción
Dado que solo quedan diez años para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en la Cumbre sobre estos objetivos celebrada en septiembre de 2019, los líderes mundiales solicitaron un decenio de acción y resultados en favor del desarrollo sostenible, y prometieron movilizar la financiación, mejorar la aplicación a nivel nacional y reforzar las instituciones para lograr los Objetivos en la fecha prevista, el año 2030, sin dejar a nadie atrás.
Objetivos
Producción y consumo sostenibles
El consumo y la producción sostenible consisten en fomentar el uso eficiente de los recursos y la construcción de infraestructuras que no dañen el medio ambiente. Todo ello se traduce en una mejor calidad de vida para todos.
En la actualidad, el consumo de materiales de los recursos naturales está aumentando, particularmente en Asia oriental. Asimismo, los países continúan abordando los desafíos relacionados con la contaminación del aire, el agua y el suelo. El objetivo del consumo y la producción sostenibles es hacer más y mejores cosas con menos recursos. Se trata de crear ganancias netas de las actividades económicas mediante la reducción de la utilización de los recursos, la degradación y la contaminación, logrando al mismo tiempo una mejor calidad de vida. Se necesita, además, adoptar un enfoque sistémico y lograr la cooperación entre los participantes de la cadena de suministro, desde el productor hasta el consumidor final. Consiste en sensibilizar a los consumidores mediante la educación sobre los modos de vida sostenibles y las normas de uso, entre otros.
Algunos datos destacables
• Si la población mundial llegase a alcanzar los 9600 millones en 2050, se necesitaría el equivalente de casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales precisos para mantener el estilo de vida actual.
• Con el aumento del uso de minerales no metálicos en de la infraestructura y la construcción, ha habido una mejora significativa en el nivel de vida material. La «huella de material» per cápita de los países en desarrollo aumentó de 5 toneladas métricas en 2000 a 9, en 2017.
Cambio climático
Por qué hay que adoptar medidas
El cambio climático afecta, en la actualidad, a todos los países en todos continentes. Tiene un impacto negativo en la economía y la vida de las personas, las comunidades y los países. En el futuro, las consecuencias serán todavía peores. Las personas viven en su propia piel las consecuencias del cambio climático, que incluyen cambios en los patrones del tiempo, el aumento del nivel del mar y los fenómenos meteorológicos más extremos. Las emisiones de gases de efecto invernadero causadas por las actividades humanas hacen que esta amenaza aumente. De hecho, las emisiones nunca habían sido tan altas. Si no actuamos, la temperatura media de la superficie del mundo podría aumentar unos 3 grados centígrados este siglo y en algunas zonas del planeta podría ser todavía peor. Las personas más pobres y vulnerables serán los más perjudicados.
Una carrera que se puede ganar
Tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener una actividad económica más sostenible y más respetuosa con el medio ambiente. El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones para reducir las emisiones. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales. Las emisiones en un punto del planeta afectan a otros lugares lejanos. Es un problema que requiere que la comunidad internacional trabaje de forma coordinada y precisa para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.
Algunos datos destacables
• Si no se actúa, los océanos del mundo seguirán calentándose y continuará el deshielo. Se prevé una elevación media del nivel del mar de entre 24 y 30 cm para 2065 y entre 40 y 63 cm para 2100. La mayor parte de las cuestiones relacionadas con el cambio climático persistirán durante muchos siglos, a pesar de que se frenen las emisiones.
• Las emisiones mundiales de dióxido de carbono (CO2) han aumentado casi un 50% desde 1990
• Si se adopta una amplia gama de medidas tecnológicas y cambios en el comportamiento, aún es posible limitar el aumento de la temperatura media mundial a 2 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales
• Gracias a los grandes cambios institucionales y tecnológicos se dispondrá de una oportunidad mayor que nunca para que el calentamiento del planeta no supere este umbral
Gestión sostenible de los bosques y la lucha contra la desertificación
El 30.7% de la superficie terrestre está cubierta por bosques y estos, además de proporcionar seguridad alimentaria y refugio, son fundamentales para combatir el cambio climático, pues protegen la diversidad biológica y las viviendas de la población indígena. Al proteger los bosques, también podremos fortalecer la gestión de los recursos naturales y aumentar la productividad de la tierra.
Actualmente, 13 millones de hectáreas de bosque desaparecen cada año y la degradación persistente de las zonas áridas está provocando además la desertificación de 3600 millones de hectáreas. Aunque un 15% de la tierra se encuentra actualmente bajo protección, la biodiversidad aún está en riesgo. La deforestación y la desertificación, provocadas por las actividades humanas y el cambio climático, suponen grandes retos para el desarrollo sostenible y han afectado la vida y los medios de vida de millones de personas en la lucha contra la pobreza.
Algunos datos destacables
• Alrededor de 1.600 millones de personas dependen de los bosques para su sustento, incluidos 70 millones de personas indígenas.
• Los bosques albergan a más del 80% de todas las especies terrestres de animales, plantas e insectos.
• Entre 2010 y 2015, el mundo perdió 3,3 millones de hectáreas de áreas forestales.
• 2.600 millones de personas dependen directamente de la agricultura, pero el 52% de la tierra utilizada para la agricultura se ve moderada o severamente afectada por la degradación del suelo.
• La pérdida de tierras cultivables se estima en 30 a 35 veces la tasa histórica debido a la sequía y la desertificación, se pierden 12 millones de hectáreas cada año (23 hectáreas por minuto).
Concienciados con el desarrollo sostenible
Desde VISENDUM ® soñamos en una vida diferente, en la que los bosques crecen en paz y que la Tierra no se contamine más.
Evitar la emisión de millones de kg de CO2 a la atmósfera es posible si se sustituyen los productos procedentes de China o EE.UU., por su elevado coste en emisiones de CO2 por el transporte marítimo y porque son los países más contaminantes del mundo junto con India.
Todos los productos VISENDUM ® son sostenibles, ya que tanto para la producción como para el suministro de nuestro material fabricado en Europa se utilizan materias primas locales que evitan al máximo el impacto del transporte. Nuestro programa de reciclaje Ecobox posibilita el reciclado.
Además, Innovamos en el desarrollo constante de nuevos materiales a partir de residuos de madera de pino PEFC procedente de la limpieza de bosques y de restos de aserraderos.
VISENDUM ® Madera Tecnológica ® cuenta con las certificaciones de impacto medioambiental PEFC, LEED, BREAM, VERDE y acredita el Test de certificación ambiental ISO 14001 y el Test ISO 160000-6 de partículas contaminantes VOC (Volatile organic compounds).
VISENDUM ® Madera Tecnológica® evita la destrucción de los bosques, ya que no necesitamos cortar ningún árbol en el proceso de producción y utilizamos fuentes de energía renovables para no generar impacto en el medioambiente.
Porque desde VISENDUM® queremos hacer tu VIDA DIFERENTE.